Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar
Antonio (II): La capitalización del paro

Antonio (II): La capitalización del paro


23-03-2018
Volver

Antonio (II): La capitalización del paro

¡Buenas a todos!

En mi anterior entrega os expliqué por qué, dada mi situación, acabé decidiendo ser un nuevo emprendedor. Tras ser despedido para cumplir con los ajustes de costes de personal, según me informan en la carta de despido que me entregaron, y sin posibilidad de reincorporarme al mercado laboral dada mi edad, acabé encontrado la solución a mi problema: crear mi propia empresa.

He decidido aportar toda mi experiencia en el mundo de los seguros creando una correduría de seguros, sirviendo de intermediario entre las compañías de seguros y sus clientes. Tengo multitud de contactos en diversos ámbitos del sector (siniestros, tramitación, comercial, etc.) gracias a todos estos años trabajando en una multinacional, por lo que estoy convencido que seré de gran valor añadido tanto para una parte como para la otra.

Pero para poder empezar necesito una cartera de clientes, así que he decidido adquirirla de un conocido que recientemente me informó que se jubilaba y quería traspasar el negocio, ya que sus hijos no pensaban continuar la actividad al dedicarse a otros sectores.

Llegar a un acuerdo ha sido sencillo (por suerte sus pretensiones económicas no eran muy elevadas) pero para poder hacerle frente necesitaré financiación. Tras evaluar mis opciones, actualmente dispongo de los ahorros conjuntos con mi mujer, la indemnización por despido y la capitalización del paro que he ido cotizando todos estos años.

He estado revisando miles de documentos, he ido varias veces a la seguridad social para informarme y aclarar dudas y parece que no habrá problemas. Los requisitos los cumplo sin problemas y, dado que el capital lo voy a destinar como inversión inicial para la compra de la cartera de clientes, según me han asegurado, ¡no habrá problemas para su tramitación!

Solo tengo que preparar una sencilla memoria informando mis datos, en qué pretendo invertir la capitalización del paro y desarrollar un sencillo plan de empresa. Una vez presentada los formularios de solicitud y la memoria, me informarán de la resolución (favorable, espero) y en pocas semanas recibiré el pago íntegro de mi paro descontando únicamente el tipo de interés legal (actualmente un 3% hasta que se aprueben los presupuestos generales).

Existe la opción de combinar esta modalidad con el pago de futuras cuotas de autónomos, de forma que puedo destinar parte de mi paro a pagar mis futuras cuotas de autónomos. En mi caso, al constituir una SL, podía resultar interesante ya que hablamos de más de 4.000 € anuales, ya que no puedo aprovecharme de las ventajas de la tarifa plana de 50 € al ser autónomo societario. Pero inicialmente necesito el máximo capital disponible para poder hacer frente a todos los costes de inversión, así que he descartado esta opción.

Una vez reciba el importe (cuando me aprueben la solicitud, en el próximo día de pago, es decir, el día 10 del próximo mes), tendré 30 días para presentar toda la documentación acreditativa (escritura de constitución, alta autónomos y justificantes de las inversiones realizadas principalmente).

La verdad es que me ha sorprendido lo sencillo que resulta el proceso y para mi es de gran ayuda, ya que me permite hacer realidad el proyecto.

En la próxima entrega os confirmo como ha ido todo. ¡¡Hasta pronto!!

Suscríbete a nuestra Newsletter

* indicates required