COMO HACER UN PLAN DE NEGOCIOS
1. Resumen ejecutivo
En este primer apartado realizaremos un pequeño avance de lo que explicaremos más en detalle en los siguientes apartados. Se define la misión, visión y objetivos del proyecto:
- Misión: La misión de la empresa debe responder a las preguntas para qué existe la organización, y qué es lo que ofrece esta.
- Visión: Es la respuesta de cómo queremos que sea la empresa dentro de unos años, que proyección y metas vemos en ella
- Objetivo: Define los logros que pretende conseguir la empresa en un plazo determinado de tiempo, a diferencia de la visión y la misión, los objetivos son cuantificables y medibles
2. Descripción del equipo promotor
En este punto tenemos que explicar quién estará al frente del proyecto. Debemos definir el perfil académico, laboral y empresarial destacando muy especialmente todos los elementos que estén directamente relacionados con el sector en el cual se desarrollará la actividad de la empresa.
- Formación académica, reglada y no reglada
- Experiencia laboral o profesional
- Experiencia empresarial
- Otros datos personales que estén relacionados con el proyecto y ayuden a reforzar su viabilidad

3. Actividad de la empresa
Este apartado da a conocer a lo que se dedicará la empresa, qué va a hacer y para quién lo hará (la clientela). Se establecerá cual es el elemento diferenciador del negocio respecto a la competencia (precio, calidad, novedad, diseño, etc.).
También se deben describir los productos y servicios que comercializará la empresa de forma detallada (envase, calidad, marca, propiedades técnicas, descripción de servicios detallada, etc).
Por último, se indicarán las partes del proceso de producción o de prestación de servicios en las que sea necesario contar con colaboraciones y/o subcontrataciones, y se expondrá cuáles serán estas colaboraciones y en qué consisten.
4. Proceso productivo
Aquí detallaremos donde se establecerá la empresa (en qué localidad) y dentro de esta localidad en qué zona de la misma. Lo siguiente será realizar la descripción de terrenos, edificios, instalaciones y equipos necesarios para realizar el producto/ servicio y la legislación que estos procesos productivos puedan implicar.
También hablaremos de posibles patentes, marcas y licencias (si las hubiera); y de la seguridad en la calidad de los procesos.

5. Mercado
Es necesario realizar una analisis del mercado en el que se ubicará el negocio, conocer el contexto es esencial para el desarrollo del proyecto. Los tres grandes aspectos a trabajar son:
- Mercado: definir el mercado al que accederá el producto/servicio ofertado por la empresa, indicar cuál fue su evolución en los últimos años y cómo son sus expectativas en el futuro. Identificar los segmentos en que se divide el mercado, describiendo y justificando cuáles se ha previsto explotar y cuáles no.
- Consumidores: establecer cuál es el perfil del consumidor describiendo los rasgos que definen a la clientela, sus hábitos de consumo y los motivos de compra del producto y/o servicio.
- Competidores: respecto a la competencia debemos indicar el grado de concentración y/o fragmentación del sector, identificar las empresas competidoras directas y/o indirectas que tendrá la empresa, e indicar los factores diferenciales (positivos y negativos) que tendrán el producto y/o servicio en comparación con las principales empresas competidoras
6. Comercialización
Aquí tenemos que hablar de cómo se ha determinado del precio de venta, en función del coste de producción o de prestación del servicio, en función del tipo de clientela, en función de los precios de referencia, etc.
También debemos Indicar la marca comercial y, de ser el caso, la imagen corporativa de la empresa. Describir cómo se van a dar a conocer y vender entre la potencial clientela los productos/servicios qué ofrecerá la empresa, determinando así los canales de comercialización y distribución que se van a utilizar.
Exponer cuál va a ser su política de comunicación. Se deben definir los objetivos previstos con la comunicación y el mensaje de la empresa, e indicar la programación temporal de las diversas acciones a realizar en el momento de iniciar la actividad económica.


7. Aspectos formales del proyecto
En este punto indicaremos la forma jurídica prevista, así como todas las autorizaciones, permisos y trámites necesarios
8. Recursos Humanos
En este punto se detalla todo el personal que se necesitará para desarrollar la actividad, número y perfil de las personas que se contratarán, conocimientos de estos y experiencia.
También debemos describir las funciones, tareas, y responsabilidades de las personas socias trabajadoras de la empresa, e indicar y describir las funciones, tareas, y responsabilidades del personal contratado o en previsión de contratar.
Por último, indicaremos los tipos de contrato que realizaremos (jornada, duración, clausulas especificas) y el convenio colectivo de trabajo al que se encontrara vinculado la empresa.
9. Análisis DAFO
Teniendo en cuenta toda la información recopilada hasta el momento, elaboraremos el análisis DAFO del proyecto:
- Debilidades: hace referencia a aquellos factores internos de la empresa que supondrán un lastre para el proyecto.
- Amenazas: hace referencia a aquellos factores externos de la empresa que supondrán un lastre para el proyecto.
- Fortalezas: hace referencia a aquellos factores internos de la empresa que darán soporte al proyecto.
- Oportunidades: hace referencia a aquellos factores externos de la empresa que darán soporte al proyecto

10. Planificación temporal de la puesta en marcha
En este apartado se detallarán, si es preciso, todos los pasos necesarios hasta la puesta en marcha del negocio.
11. Plan económico y financiero
En este punto se detallarán los siguientes aspectos económicos clave para el desarrollo del proyecto:
- Inversiones iniciales: inversión en materiales, intangibles y fondo de maniobra (liquidez)
- Financiación: capital necesario y origen de las aportaciones (socios, recursos ajenos, recursos públicos, etc.)
- Ingresos previstos
- Costes: variables y fijos.
- Política de circulantes: cobros, pagos y almacén
- Cuentas de resultados provisionales
- Balances provisionales
- Punto de equilibrio
- Ratios y rentabilidad
12. Anexos
Finalmente se adjuntarán los documentos que respalden toda la información expuesta anteriormente: Curriculum, Cartas de recomendación, Licencias, Planos del local, contrato de alquiler y/o traspaso, etc.
*Si necesitas ayuda para realizar tu Plan de Negocio nosotros podemos hacerlo por tí, consulta nuestra forma de trabajo aqui
*Si necesitas ayuda para realizar tu Plan de Negocio nosotros podemos hacerlo por tí, consulta nuestra forma de trabajo aqui