Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar
Como hacer un Plan de negocios para una E-commerce

Como hacer un Plan de negocios para una E-commerce


12-02-2019
Volver

COMO HACER UN PLAN DE NEGOCIOS PARA UN E-COMMERCE

Hoy en día usar la red como plataforma de venta es un negocio que está en auge, y es una idea por la que muchos emprendedores deciden apostar a la hora de iniciar su actividad empresarial. Por eso consideramos interesante exponer como plantear el plan de negocio que requeriría este tipo de proyecto.

1. Resumen ejecutivo y descripción del equipo promotor:

En este apartado haremos un resumen de nuestro proyecto, e indicaremos cual será la misión (para que se crea este proyecto), la visión (proyección de la empresa), y los objetivos (objetivos cuantificables que se quieren alcanzar).

Una vez está desarrollada esta primera introducción, deberemos exponer las personas que estarán al frente del proyecto. La información principal a tener en cuenta será: formación académica, experiencia profesional y experiencia, empresarial. Es muy importante que los promotores presenten ciertas competencias TIC, ya que el negocio estará sustentado por este punto.

2. Actividad de la empresa y el proceso productivo

En este punto deberemos describir a que se dedicará la empresa, que productos o servicios ofertará, y que punto diferenciador aporta está e-commerce respecto a la competencia. Es importante tener claro que es lo que vamos a vender a nuestro público, y porque nos van a elegir a nosotros y no a nuestra competencia.

Respecto al proceso productivo debemos tener en cuenta principalmente estos tres aspectos:
  • Quien será nuestro proveedor, e indicar paso a paso cómo será el proceso de compra o contratación del producto o servicios a nuestro proveedor. Es importante tener claro el proceso, tempos, requisitos, licencias y otros aspectos. Debemos tener claro todos los puntos hasta que el producto llega nuestras manos.
  • La venta. Dado que es un e-commerce, el proceso de venta debe estar bien claro y programado. Esto nos permitirá tener un control del stock , de los cobros y de la facturación que estemos generando. De la misma forma que en el punto anterior, debemos tener muy trabajado este aspecto si queremos gestionar bien nuestra e-commerce.
  • La distribución del producto. Este tercer punto también debemos trabajarlo en profundidad, nuestro negocio depende de la logística, ya que el cliente final recibirá nuestro producto mediante el complejo entramado de la distribución de paquetería a la que está sujeta actualmente nuestra sociedad de consumo. Tener en cuenta los tiempos de envió, los precios a diferentes puntos del país o del mundo, y la coordinación que implica con las empresas logísticas que operen en tu zona.
Plan de negocios

3. Mercado

Como en todo negocio o proyecto emprendedor, debemos tener en cuenta el mercado que rodea a nuestra idea de negocio. Debemos examinar la madurez del mercado, la proyección de este, los competidores directos e indirectos y por supuesto nuestros potenciales clientes.

Dado que se trata de una plataforma online, tenemos la ventaja que nos da el hecho de navegar por la red y examinar a aquellos competidores (al menos directos) que nos rodean. Esta ventaja hay que aprovecharla y realizar un exhaustivo estudio de los precios de la competencia, condiciones de entrega, funcionamiento de la web, estructura, número de oferta de productos, etc. Estos datos nos permitirán ubicarnos en el mercado de forma más acomodada y segura.

4.Comercialización

Hemos hablado del proceso productivo, pero si no conseguimos ventas no servirá de nada tenerlo todo muy bien estructurado. Nuestra e-commerce se encuentra en la red, y por tanto nuestra forma de llegar a los clientes es a través de este mismo canal.

Lo primero de todo es desarrollar una página web donde ofertar nuestros productos, esta página web debe contar con una e-market bien desarrollada que permita al cliente tener una buena experiencia a la hora de comprar nuestros productos. Los puntos que debemos tener en cuenta son:
  • La estética de la web
  • La estructura de la e-market (pestaña, departamentos bien estructurados, etc)
  • Una buena exposición de nuestros productos (calidad de la imagen o fotografía, tamaño, etc)
  • Confianza y seguridad a la hora de realizar la transacción económica
Por otro lado está la promoción comercial, es decir el hecho publicitar nuestros productos. En este caso debemos usar las herramientas de este mismo canal de venta, así que analizaremos las principales opciones de marketing digital que nos permitirán llegar a nuestros potenciales clientes:
  • SEO. Esta forma de marketing es conocido como el posicionamiento web natural, se trata de trabajar con profesionales del marketing digital para que los ususarios encuentren nuestra web cuando busquen un concepto o producto como el que nosotros ofertamos.
  • SEM. En este caso lo que haremos será pagar por aparecer en las primeras posiciones de las búsquedas que hagan nuestros potenciales clientes. Mediante un sistema de subastas por “click”, podremos gestionar cuanto presupuesto destinamos y saber a cuantos usuarios llegan nuestros anuncios.
  • Redes Sociales. Las redes sociales forman parte del día a día de millones de personas, por la tanto es una canal que nos permite llegar  a un gran número de usuarios, e incluso nos permite segmentarlos por gustos, aficiones o perfiles concretos.
  • “Influencers”. Otra forma de conseguir publicitar nuestros productos o marca es aprovechar el potencial que tienen usuarios que son un referente en la red. Esto usuarios son capaces de llegar a miles o millones de personas, por lo que esto nos abre las puertas a miles de potenciales clientes.

5. Plan económico financiero:

En este último punto deberemos desarrollar todos los aspectos económicos que van a rodear nuestro proyecto:
  • Inversiones iniciales: inversión en materiales, intangibles y fondo de maniobra (liquidez)
  • Financiación: capital necesario y origen de las aportaciones (socios, recursos ajenos, recursos públicos, etc.)
  • Ingresos previstos
  • Costes: variables y fijos.
  • Política de circulantes: cobros, pagos y almacén
  • Cuentas de resultados provisionales
  • Balances provisionales
  • Punto de equilibrio
  • Ratios y rentabilidad

Suscríbete a nuestra Newsletter

* indicates required