FORMAS DE FINANCIACIÓN
Las 15 formas de financiación más habituales para empresas y Emprendedores
Actualmente existen diversas formas con las cuales es posible financiar un nuevo proyecto emprendedor. Gracias las nuevas tecnologías han aparecido nueas formas de financiación que complementan a las fuentes clásicas como las entidades bancarias. A continuación, detallamos las quince fuentes de financiación más relevantes para las empresas y emprendedores:
1. Financiación propia
La autofinanciación es una de las fuentes de financiación más utilizada. Tiene el valor añadido de transmitir confianza a otros inversores o prestamistas ya que suelen exigir que los socios inviertan parte de su propio capital como signo de que se cree firmemente en el proyecto.
2. FFF (Friends, family & fools)
Cuando el capital propio no alcanza, es habitual recurrir a los amigos, la familia y los “tontos”. Este grupo de inversores suelen ser los primeros externos con los que contactar dado su bajo coste financiero (inexistente en muchos casos) y el hecho de no requerir avales ni garantías. Por el contrario, el importe conseguido de esta forma no suele ser muy elevado, por lo que solo es una opción para pequeñas necesidades de financiación.
3. Préstamo bancario
Es la forma más clásica de financiación y la más utilizada por las empresas. Una entidad bancaria facilita un importe concreto disponible al momento a cambio de un pago de intereses periódicamente (habitualmente mes a mes) hasta la devolución completa de préstamo. Es importante valorar el tipo de interés que se aplica, el plazo de amortización de amortización del préstamo, el período de carencia, si es posible, donde solo se pagarían los intereses sin necesidad de devolver capital, y las garantías y avales que solicita la entidad bancaria para su concesión.
Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre el préstamo bancario aquí.
Líneas ICO
Dentro de los préstamos bancarios habría que destacar las líneas de financiación ICO. Estos préstamos son tramitados por entidades bancarias, pero el origen de los fondos son públicos, tal y como se acuerdan en los presupuestos generales año a año, así como las condiciones concretas de cada línea.
Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre las líneas ICO aquí.
4. Póliza de crédito
Una póliza de crédito es una forma de financiación ideal para el circulante a corto plazo. La entidad bancaria te concede hasta un determinado importe del que puedes ir disponiendo a medida que lo necesites, pagando el tipo de interés acordado sobre el importe efectivamente dispuesto. Suele ser habitual cobrar una comisión de apertura y un importe concreto en caso de que no se haya usado la póliza.
Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre las polizas de crédito aquí.
5. Crédito comercial
El crédito comercial es la otra gran fuente de financiación bancaria a corto plazo para empresas. Consiste en anticipar el cobro de las facturas a tus clientes pendientes y no vencidas, pagando un pequeño porcentaje de interés. El banco pasará al cobro en la fecha de vencimiento acordada, pero en caso de impago podría penalizarte severamente.
Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre el credito comercial aquí.
6. Renting & Leasing
Estas fuentes de financiación se utilizan para obtener bienes tales como vehículos, equipos informáticos o maquinaria, por ejemplo. Consisten en un arrendamiento financiero donde el propietario del bien, la entidad bancaria, nos traspasa el uso del bien a cambio de una cuota mensual. La principal diferencia entre el renting y el leasing es que en este último se contempla la posibilidad de adquirir el bien con el pago de la cuota final.
Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre las Renting & Leasing aquí.
7. Microcréditos
Determinadas entidades financieras ofrecen una serie de préstamos, de cuantías reducidas pero sin necesidad de garantías ni avales, para emprendedores en situaciones de exclusión de la financiación habituales, dado su bajo nivel de ingresos. Su acceso es complicado, pero si se dispone de un buen proyecto e innovador es posible obtener esta financiación alternativa pese a no disponer de las garantías solicitadas habitualmente.
Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre los Microcréditos aquí
8. Crowdfunding
Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre el Crowdfunding aquí.
9. Crowdlending
Este micro-mecenazgo entre particulares y empresas consiste en sustituir a una entidad bancaria como prestamista por un conjunto de inversores particulares que ofrecen pequeñas cantidades a cambio de una rentabilidad concreta. Así, la empresa explica su proyecto y las necesidades de financiación y los particulares van realizando sus aportaciones al tipo de interés que consideran. Una vez expirado el plazo de financiación indicado, la empresa escoge aquellos inversores con el tipo de interés más bajo para reducir el coste financiero de la inversión hasta completar el importe solicitado.
Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre el Crowdlending aquí
10. Playfunding
Dentro de las diversas formas de micro-mecenazgo, una de las nuevas formas de financiación es el playfunding. El proyecto se financia gracias a un patrocinador que pagará en función de las visualizaciones que obtenga su anuncio en la plataforma del proyecto emprendedor. Los visitantes pueden apoyar aquellos proyectos emprendedores que más les gusten visualizando la publicidad que patrocina esos proyectos, los cuales normalmente suelen tener ciertas sinergias o públicos objetivos parecidos.
Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre el Crowdfunding aquí.
11. Business Angel
Es aquel inversor que, aparte de participar con su capital en la empresa, ofrece sus conocimientos, contactos y experiencia profesional para el desarrollo del proyecto. Este tipo de inversores buscan rendimientos elevados ya que los riesgos que asumen son grandes (no hay garantías de devolución). Por otra parte, su implicación en el proyecto puede ser de gran ayuda para el éxito final. Las inversiones pueden llegar a ser de importes considerables (superiores a los 100.000 €).
12. Venture Capital (Capital riesgo)
Las sociedades de Capital de riesgo (SCR) son entidades especializadas en la inversión en startups y proyectos emprendedores. Suelen invertir en empresas de gran riesgo, pero a su vez con un potencial muy grande de rendimiento. Buscan empresas con modelos de negocio innovadores o del sector de las nuevas tecnologías, donde el retorno de la inversión, en caso de éxito, suele ser más alto.
13. Subvenciones
Puedes encontrar las últimas subvenciones publicadas más significativas aquí
14. Préstamo participativo
Este tipo de préstamo, a diferencia del préstamo bancario, obtiene su rendimiento a partir de los resultados obtenidos por la empresa. Así, hasta que la empresa no de resultados positivos no suele pagar intereses, y en caso de obtener buenos resultados en el futuro el prestamista obtiene una gran rentabilidad.
ENISA
Enisa es una entidad gubernamental que concede una serie de préstamos participativos especiales (tiene unos intereses fijos independientemente del resultado y otra parte que se calcula en función de los resultados obtenidos).
Para más información puedes consultar nuestro artículo sobre los créditos ENISA aquí
15. Otros productos financieros no bancarios
Si necesitas buscar fuentes de financiación y realizar trámites pero no sabes como abordarlo, nosotros podemos ayudarte aqui